
Intoxicación alimentaria: las principales claves para prevenirla según los expertos
Hubo casos en que contrajeron la enfermedad que se transmite por contacto con orina de animales infectados, a través del agua, comida o materiales contaminados
Cuando se presenta un cuadro de gastroenterocolitis, es común pensar que se trató de una intoxicación alimentaria. Las responsables son tres bacterias que, en muchos casos, son ampliamente conocidas. Se trata de la shigelosis, la salmonelosis y el síndrome urémico hemolítico por Escherichia coli (E. coli). Aunque en algunos casos solo pueden aparecer síntomas altamente molestos, en otros puede estar en riesgo la vida.
La intoxicación alimentaria, también denominada “enfermedad transmitida por los alimentos” (ETA), es provocada por comer comidas contaminadas. Las causas más frecuentes son los organismos infecciosos —entre ellos, bacterias, virus y parásitos— o sus toxinas.
“Hay que tener en cuenta que un alimento puede verse bien a simple vista y no tener signos de estar en mal estado, dado que muchas veces la apariencia no determina su calidad sanitaria. Los consumidores estamos expuestos a diferentes peligros que pueden producir desde pasar un mal momento (incomodo o de dolor), hasta una enfermedad mayor”, indicó María del Rosario Belossi, licenciada en nutrición (MN 10609), especialista en nutrición en deporte y en basada en plantas.
Según el especialista
“La prevención y el control en toda la cadena alimentaria contribuyen a la calidad microbiológica de los alimentos. Pero a menudo el consumidor, el último eslabón de esta cadena, ignora cuáles son los canales de entrada y cómo sobreviven los microorganismos en la cocina”, aseveró.